Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMARIA DE LOURDES GARCIA ANAYAes_ES
dc.creatorROGELIO APIQUIAN GUITARTes_ES
dc.creatorANA FRESAN ORELLANAes_ES
dc.date2001
dc.date.accessioned2018-04-09T19:35:22Z
dc.date.available2018-04-09T19:35:22Z
dc.identifierhttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mentales_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7196
dc.descriptionEn esta revisión se plantea un nuevo concepto para la clasificación de los antipsicóticos atípicos, basada en su mecanismo de acción. El objetivo primordial del desarrollo de un antipsicótico ha sido el de incrementar su eficacia, disminuyendo la presencia de efectos adversos. Los antipsicóticos atípicos han alcanzado este objetivo mediante diferentes mecanismos de acción farmacológica. Recientemente se propuso un nuevo modelo para explicar el mecanismo de acción de los antipsicóticos atípicos. El modelo propone que los antipsicóticos atípicos tienen una constante de disociación rápida del receptor dopaminérgico D2, mediador de la respuesta antipsicótica, condicionando una menor frecuencia de síntomas extrapiramidales y una menor elevación de prolactina, las cuales son las características esenciales de un antipsicótico atípico. El consenso para definir un antipsicótico como atípico implica su eficacia tanto en síntomas positivos como en síntomas negativos de la esquizofrenia, que su eficacia sea superior en los pacientes con respuesta incompleta a los antipsicóticos típicos o en los pacientes que no responden a otras drogas, y se propone que deben de cumplir por lo menos con dos de las siguientes propiedades: no producir disforia subjetiva, tener poco efecto sedante, pocos efectos autonómicos/cardíacos, leve elevación de los niveles de prolactina, menor disfunción sexual asociada, y aumentar poco el peso corporal. Recientemente, se propuso que los antipsicóticos atípicos deben ser eficaces para manejar los síntomas depresivos y las alteraciones cognoscitivas asociadas con la esquizofrenia. De acuerdo con estos criterios, los siguientes medicamentos se consideran como antipsicóticos atípicos: risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, amisulprida, zotepina, iloperidona, aripiprazol y clozapina. Los antipsicóticos atípicos tienen ventajas sobre los antipsicóticos convencionales, sin embargo, se han relacionado con algunos efectos secundarios, como el síndrome neuroléptico maligno, los problemas cardiovasculares, el aumento de peso, la hiperprolactinemia, la diabetes mellitus y las hiperlipidemias, los cuales se describen en esta revisión.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.sourceSalud Mental (01853325) Vol.24 no.5 p.37-43 (2001)es_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleLos antipsicóticos atípicos: Una revisiónes_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem