Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias. Resultados de una encuesta en la población estudiantil

    Thumbnail
    Ver/
    AnalesIMP1994;5(9)07-14.pdf (367.3Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo se analiza la ideación suicida en los jóvenes que recurren a las drogas, y se describe la relación que hay entre el estado mental y el tipo de sustancia que usan. Los datos provienen de la Encuesta Nacional sobre uso de Drogas en la Comunidad Escolar, realizada por el Instituto Mexicano de Psiquaitría y la Secretaría de Educación Pública en estudiantes de enseñanza media y media superior. Para este análisis se tomó únicamente la muestra del Distrito Federal (n=3,459 estudiantes). La ideación suicida es un síntoma frecuente e inespecífico que refleja el nivel de conflicto interno; se asocia e con la desesperanza y la falta de autoestima, con el intento de suicidio, la depresión y el abuso de sustancias. Se evaluó por medio de una escala de cuatro reactivos que forman parte de la versión de la Cédula de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos CESD, en su versión para adolescentes, probada previamente en estudiantes mexicanos con resultados satisfactorios. Una proporción importante (47%) de estudiantes presentó por lo menos un síntoma de ideación suicida el año anterior al estudio, 17% reportó haber pensado en quitarse la vida y 10% respondió afirmativamente a los cuatro reactivos. Este síntoma se presenta en una proporción ligeramente mayor de mujeres, con pocas variaciones por grupos de edad los 13 y los 19 años. Tampoco hay diferencias entre los estudiantes que lo han sido de tiempo completo y aquellos que nolo han sido, y los que han trabajado. El síntoma se incrementa de acuerdo con la gravedad del patrón de consumo de alcohol, y constituye un factor de riesgo importante para consumir drogas, pero el riesgo no aumenta por la frecuencia con que usan las drogas ni a medida que se incrementa el número de drogas utilizadas; se presenta con más frecuencia entre los estudiantes que toman drogas de uso médico sin importar si se trata de estimulantes o de depresores. No hay diferencia entre los usuarios de drogas que incluyen mariguana o inhalables entre las drogas que consumen, y es más frecuente entre los usuarios de alucinógenos y menos frecuente entre los que consumen cocaína.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6523
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Fecha
    1994
    Autor
    Medina-Mora, María Elena
    López L., Elsa Karina
    Villatoro, Jorge A.
    Juárez, Francisco
    Carreño, Silvia
    Berenzon, Shoshana
    Rojas, Estela
    Nivel de acceso
    Acceso Abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la IX Reunión de Investigación
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    5, 7-14 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Ideación suicida
     
    Abuso de sustancias
     
    Estudiantes
     
    Jóvenes
     
    Autoestima
     
    Depresión
     
    Consumo de alcohol
     
    Marihuana
     
    Inhalables
     
    Tipo de documento [TP]
    Article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias