Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFigueroa, Joaquín
dc.creatorVillatoro, Jorge A.
dc.creatorZimerman, Rebeca
dc.creatorGutiérrez, Rafael
dc.creatorZarabozo, Daniel
dc.date.accessioned2017-06-30T02:09:46Z
dc.date.available2017-06-30T02:09:46Z
dc.date.issued1986es_ES
dc.identifier1670es_ES
dc.identifier.issn0188-705Xes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6350
dc.description.abstractCon el propósito de obtener información sobre las características cognoscitivas de los niños que inician la escolaridad básica en condiciones escolares y socioculturales distintas, durante los años de 1984 y 1985 se examinó a 797 y a 681 niños, respectivamente. Los niños de las muestra habitaban en comunidades urbanas, suburbanas, rurales agroindustriales o rurales de subsistencia, y habían ingresado al tercer grado de prescolar o al primero de primaria. El instrumento del exámen fue la prueba IMP para la evaluación del periodo preoperacional. Con esta prueba se examina el desarrollo de las nociones lógicas y físicas mediante seis escalas: simultaneidad, sucesión de acontecimientos, ordenamiento lineal, reconocimiento de figuras, identidades cualitativas y prefunciones. Basándose en estos datos podemos concluir que: 1) Las nociones lógicas y espaciales se conquistan con anterioridad a las nociones temporales; 2) Los ritmos de adquisición son muy similares en los niños de las comunidades urbanas y en los de las rurales; 3) No se encontró ninguna diferencia notable entre los niños que inician la educación en preescolar o en primaria. 4) Los antecedentes escolares tienen un efecto positivo en las escalas de espacio y prefunciones en prescolar, y en la escala de ordenamiento lineal para primaria. Con el propósito de obtener información sobre las características cognoscitivas de los niños de las comunidades indígenas se examinó a 19 niños de una comunidad nahua y a 10 de una comunidad mixteca. Para lograr la adecuación de la prueba IMP se capacitó como aplicadores a algunos profesores de las mismas comunidades y se ajustó previamente la prueba de acuerdo con el modelo de pasos graduales propuestos por Price-Williams. Según los resultados de esta investigación, se encontró que cuando los niños de las comunidades indígenas inician su escolaridad, tienen un ritmo de desarrollo muy similar a los de las comunidades urbanas y rurales, y en las escalas temporales tienen un desarrollo superior al de los niños de otras comunidades. Este año se inició una investigación con niños nahuas, por medio de la cual se pretende obtener información sobre las interacciones sociales de los niños en el aprendizaje de labores comunitarias (bordado, cultivo de maíz y elaboración de tortillas). Los resultados obtenidos en estas investigaciones son una prueba más del orden de adquisición secuencial de los estadios en el desarrollo cognoscitivo y sugieren que durante el periodo preoperacional se comienzan a diferenciar los ritmos de desarrollo. La existencia de desfasamientos cronológicos de las nociones temporales y el que no se presenten cambios importantes en el desarrollo cognoscitivo de los 5 (0) a los 6 (11) años, es de singular importancia para la planeación del inicio de la escolaridad. En el futuro inmediato se pretende estudiar con mayor profundidad las causas que generan los ritmos de desarrollo; resolver los problemas derivados de la estrategia de investigación, por ejemplo, el examen y la descripciónde la estructura de conjunto, y sugerir propuestas para la planeación y para los sistemas de evaluación de los servicios de educación y salud mental infantil.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation3, 215-219 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleAportaciones de la psicología genética e intercultural a la planeación educativa y la evaluación del desarrollo psicológicoes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationInvestigadores de la División de Investigaciones epidemiológicas y Sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.relation.jnabreviadoREUNION INVESTIG-IMPes_ES
dc.relation.journalReunión de Investigación y Enseñanza. Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1986es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.subject.kwniños de preescolares_ES
dc.subject.kwdesarrollo psicológicoes_ES
dc.subject.kwcaracterísticas cognoscitivases_ES
dc.subject.kwpsicología genéticaes_ES
dc.subject.kwpoblación rurales_ES
dc.subject.kwpoblación urbanaes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem