Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAscencio, Milagros
dc.creatorVila, María Guadalupe
dc.creatorRobles García, Rebeca
dc.creatorPáez, Francisco
dc.creatorFresán, Ana
dc.creatorVázquez, Lucia
dc.date.accessioned2017-06-30T01:28:27Z
dc.date.available2017-06-30T01:28:27Z
dc.date.issued2012
dc.identifier1409es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6090
dc.description.abstractEl miedo es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida y en ocasiones posibilita la adaptación. No obstante, el miedo puede tornarse desadaptativo y evolucionar hacia un trastorno fóbico que impacta negativamente en el individuo que lo padece. La infancia y la adolescencia son las etapas en las que típicamente inician las fobias, las cuales se han asociado al desarrollo de otros trastornos mentales en la vida adulta. En la evaluación del miedo es necesario evaluar tanto su intensidad como su frecuencia en tres dimensiones principales: la subjetiva, la física y la conductual. Los principales métodos de valoración del miedo han sido los autoinformes, la observación externa y los registros psicofisiológicos. En el área de la salud mental, la escala más utilizada para la evaluación de miedos en población juvenil es el Inventario de Miedos para Niños II (Fear Survey Schedule for Children II, FSSC-II). La adaptación cultural de un instrumento internacionalmente utilizado como éste brinda la oportunidad de realizar comparaciones subsecuentes de los hallazgos de investigación con otras poblaciones. Dado el impacto del miedo en el futuro desarrollo de trastornos mentales, es importante contar con una caracterización de los principales miedos en nuestra población para la elaboración de futuros programas preventivos y de tratamiento efectivos. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue traducir al español, adaptar culturalmente y evaluar psicométricamente el Inventario de Miedos para Niños FSSC-II en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Método La muestra estuvo conformada por estudiantes de preparatoria de ambos sexos, entre 14 y 24 años de edad, que aceptaron participar en el estudio de manera anónima. Dos traductores independientes realizaron la traducción-retraducción y adaptación cultural del FSSC-II y posteriormente fue aplicado a los estudiantes. Se obtuvo la consistencia interna del instrumento mediante el alpha de Cronbach y la validez de constructo mediante un análisis de componentes principales. Resultados Se incluyeron 2992 mujeres y 2038 hombres, con una edad promedio de 16.43 años. El 11.53% de los reactivos de la versión original del FSSC-II se adaptaron para su uso en población mexicana. El análisis factorial mostró cinco factores agrupados de acuerdo con lo teóricamente esperado: miedo a la muerte o peligro, miedo a los animales o lesiones, miedo al fracaso escolar o a la crítica, miedo a lo desconocido y miedos médicos. Todos los factores del FSSC-II mostraron elevados valores de consistencia interna (>.80) con excepción del área de miedos médicos (.70). El alpha de la puntuación total de la escala fue de .96. Discusión La estructura de cinco factores del instrumento resultó congruente con la versión australiana original y la estadounidense, siendo compatible en su totalidad con la versión de Estados Unidos. No obstante, en cuanto al contenido de los reactivos, la versión mexicana del FSSC-II fue más similar a la versión australiana del instrumento. Estas inconsistencias pueden deberse a las diferencias de edades de las muestras sujetas a estudio, siendo distintas las realidades que vive un niño a las que vive un adolescente o un adulto joven. A pesar de estas divergencias, la alta consistencia interna y varianza explicada del instrumento muestran su utilidad para evaluar la frecuencia e intensidad de miedos en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país. Es deseable dirigir futuros estudios para evaluar a niños de menores edadeses_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation35 (3) 195-203 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_Es
dc.titleEstudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superiores_ES
dc.title.alternativeTranslation, adaptation and psychometric properties of the Fear Inventory FSSC-II in a Mexican sample of high school studentses_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationInstituto Jalisciense de Salud Mental, Secretaría de Salud Jalisco.es_ES
dc.contributor.emailreberobles@hotmail.comes_ES
dc.contributor.emailreberobles@imp.edu.mxes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2012es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthmayo-junioes_ES
dc.subject.kwMiedoes_ES
dc.subject.kwFSSC-IIes_ES
dc.subject.kwPsicometríaes_ES
dc.subject.kwAdolescenteses_ES
dc.subject.kwAdulto jovenes_ES
dc.subject.koFearses_ES
dc.subject.koFSSC-IIes_ES
dc.subject.koPsychometric propertieses_ES
dc.subject.koAdolescentses_ES
dc.subject.koYoung adultses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem