Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorLámbarri Rodríguez, Araceli
dc.creatorFlores Palacios, Fátima
dc.creatorBerenzon Gorn, Shoshana
dc.date.accessioned2017-06-30T01:27:51Z
dc.date.available2017-06-30T01:27:51Z
dc.date.issued2012
dc.identifier1402es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6083
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo conocer, desde la teoría de las Representaciones Sociales, el pensamiento mágico-religioso que tiene sobre el malestar un grupo de usuarios de la medicina tradicional. Introducción La magia y la religión han sido herramientas que el hombre ha utilizado para enfrentar los problemas de salud-enfermedad que se le han presentado a lo largo de su existencia. La cosmovisión mesoamericana también estaba sustentada en un pensamiento mágico-religioso que daba sentido al malestar. La conquista produjo un mestizaje cultural en el que este tipo de pensamiento siguió vigente y que en la actualidad se manifiesta en la práctica de la medicina tradicional; de ahí la inquietud de indagar cómo se representan socialmente el malestar los sujetos que hacen uso de esta opción. Método Estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Se utilizó la entrevista a profundidad para explorar cinco categorías: salud-enfermedad, medicina tradicional y curanderos, detección y tratamiento, argumentos para la elección de la medicina tradicional, contraste entre medicina tradicional y oficial. Materiales e instrumentos: Audiograbadora, diario de campo. Población: Diez usuarios de la medicina tradicional del Estado de México. Análisis de datos: análisis de contenido mediante Ethnograph 0.4. Consideraciones éticas: Participación voluntaria, confidencialidad y anonimato de los participantes. Resultados De acuerdo con los informantes, la salud-enfermedad tiene que ver con un sentimiento de bienestar-malestar intrapersonal e interpersonal. El pensamiento mágico-religioso se evidencia en la clasificación que hacen de las enfermedades, las cuales pueden ser físicas, psicológicas o de otro tipo: daños o brujerías que no pueden ser detectadas ni curadas por los médicos. Muchas veces una persona es la causante del problema. Los curanderos pueden dedicarse a la magia blanca (hacer el bien) o a la negra (perjudicar); poseen un “don” para curar, pueden ver en sus sueños y adivinar. Discusión Las formas de entender la salud-enfermedad conllevan la elección de aquellas opciones más compatibles con el tipo de pensamiento, ya sea empírico o mágico-religioso, que subyace a la interpretación del malestar, en concordancia con el grupo social al que el sujeto pertenecees_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation35 (2) 123-128 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_Es
dc.titleCuranderos, malestar y “daños”: una interpretación sociales_ES
dc.title.alternativeFolk healers, discomfort, and sorcery: a social interpretationes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationFacultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de Méxicoes_ES
dc.contributor.emailaralambarri@hotmail.comes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2012es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthMar-Abres_ES
dc.subject.kwRepresentación sociales_ES
dc.subject.kwMedicina tradicionales_ES
dc.subject.kwMalestares_ES
dc.subject.koSocial representationes_ES
dc.subject.koTraditional medicinees_ES
dc.subject.koSorceryes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem