Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Neuropsychological characterization in clinical subtypes of an Obsessive-Compulsive Disorder (OCD) sample of patients

    Thumbnail
    Ver/
    sm300101.pdf (358.3Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La metodología de investigación, a partir del modelo del procesamiento de información con paradigmas neuropsicológicos de funcionamiento del lóbulo frontal, permite un estudio más específico de los trastornos psiquiátricos con fenomenología parecida, lo que a su vez permite crear modelos basados en una subtipología de índole cognoscitiva y, por ende, lleva al conocimiento de los circuitos neurales involucrados en la manifestación clínica de estos padecimientos. En el caso del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la corteza prefrontal dorsolateral se encarga de regular las acciones complejas, las funciones ejecutivas y la elaboración de estrategias lógicas en la resolución de problemas, de tal manera que su mal funcionamiento ocasiona fallas en la creación de patrones de respuesta y perseveraciones por incapacidad de cambiar de patrón cuando se requiere otra alternativa de respuesta. Por otra parte, las obsesiones se relacionan predominantemente con el cíngulo anterior y la parte basal del cuerpo estriado y de sus conexiones con el sistema límbico, dando lugar a la incapacidad para seleccionar la información relevante del entorno. Esto genera que el individuo perciba los estímulos inocuos como “amenazantes” para la integridad física. También se han identificado subtipos clínicos de obsesiones y compulsiones, tales como contaminación, lavado, agresividad, comprobación, atesoramiento, simetría y de orden, entre otros, que se han relacionado con distintos patrones de transmisión genética, comorbilidad y respuesta a tratamiento. Además, se han documentado distintos patrones de aumento o disminución, ya sea de metabolismo cerebral o de flujo sanguíneo, en los circuitos fronto-estriados. Con la resonancia magnética funcional también se han encontrado distintos patrones de activación en los circuitos neuronales entre distintos subtipos clínicos, mediante la exposición de imágenes que se relacionan con el contenido de la obsesión o bien con la acción de la compulsión. Ante esta evidencia, se decidió averiguar si en pacientes con este trastorno era posible encontrar, mediante distintos paradigmas neuropsicológicos de funcionamiento frontal, dichos patrones diferenciales, considerando tanto el subtipo clínico como la gravedad de las obsesiones y compulsiones. En este estudio participaron 58 pacientes con este diagnóstico pertenecientes a la Clínica de TOC del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, de los que 24 eran mujeres y 34, hombres. Una vez que los psiquiatras adscritos a dicha clínica confirmaban el diagnóstico obtenido en la cita de primera vez, referían a los pacientes al programa para computadora de Diagnóstico Neuro-psicológico Automatizado (DIANA). Se aplicaron en una sola sesión las siguientes pruebas: 1) Trazado con Hitos (TH) y 2) Test de Categorización de Tarjetas de Wisconsin (TCTW). Con posterioridad a la aplicación de las pruebas a todos los pacientes, se revisó cada uno de los expedientes de la clínica de TOC para obtener el subtipo clínico. En el análisis estadístico de los datos se realizó primero un análisis factorial para disminuir el número de variables y luego un análisis de conglomerados para ver si se formaban grupos conforme a la ejecución de los sujetos en las pruebas aplicadas. De acuerdo con la ejecución de los pacientes se observó que los sujetos se agruparon en cuatro grupos distintos de desempeño cognoscitivo: el primero tuvo una ejecución muy deficiente en ambas pruebas. El segundo exhibió un desempeño regular en las dos pruebas pero fue mas rápido para terminar el TH. El tercero sólo estuvo constituido por dos pacientes que tuvieron un desempeño muy diferente al del resto, al presentar una ejecución sobresaliente en WCST pero con gran cantidad de errores en el TH. En tanto, en el cuarto de estos grupos, donde se concentraba la mayoría de la muestra, se consideró que su ejecución fue la más característica y su desempeño en ambas pruebas regular, pero más lento en TH. Cada uno de estos grupos de funcionamiento neuropsicológico se relacionó con los distintos subtipos de obsesiones y compulsiones, mas no con su gravedad. Encontrar subtipos neuropsicológicos de TOC asociados a sintomatología clínica distinta presta apoyo al modelo de organización modular de los diferentes circuitos neurales que intervienen en la manifestación sintomática de este padecimiento.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5953
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Caracterización neuropsicológica en subtipos clínicos de una muestra de pacientes con Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC)
    Fecha
    2007
    Autor
    Tirado Durán, Elsa
    Ricardo-Garcell, Josefina
    Reyes Zamorano, Ernesto
    Lóyzaga Mendoza, Cristina
    Nivel de acceso
    Acceso Abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Publisher
    Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    30 (1) 1-8 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    eng
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Trastorno obsesivo-compulsivo
     
    Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
     
    Trazado con Hitos
     
    Subtipos clínicos de TOC
     
    Escala de severidad de Yale-Brown
     
    Tipo de documento [TP]
    Article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias