Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor
dc.creatorMariño, Ma. del Carmen
dc.creatorBerenzon, Shoshana
dc.creatorMedina-Mora, Ma. Elena
dc.date.accessioned2017-06-30T01:16:00Z
dc.date.available2017-06-30T01:16:00Z
dc.date.issued2005es_ES
dc.identifier1232es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5914
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo principal conocer la forma en que se presenta el Síndrome de Dependencia al Alcohol, según los indicadores y criterios propuestos por el DSM-IV, en una muestra de mujeres que acudieron a solicitar ayuda por problemas relacionados con el consumo de alcohol a la Clínica para Atención de Problemas Relacionados con el Alcohol (CAPRA) del Hospital General de México. Después se hizo una comparación con los resultados obtenidos en un proyecto llevado a cabo con anterioridad entre 211 pacientes del sexo masculino de este mismo centro de tratamiento. Método: Se entrevistó una muestra de 100 mujeres que acudieron a la CAPRA, que fueran mayores de 18 años, estuvieran en condiciones tanto físicas como mentales para contestar el cuestionario y hubieran bebido alcohol en el año previo. El instrumento utilizado para medir el Síndrome de Dependencia al Alcohol fue el Composite International Diagnostic Interview, Módulo de Abuso de Sustancias (CIDI-SAM). Resultados: De las pacientes entrevistadas, 50% cumple con el criterio de dependencia, en comparación con 82% de los 211 hombres entrevistados en este mismo centro, con una diferencia estadísticamente significativa (X2= 34.22; p = 0.000). Al hacer una revisión del número de indicadores reportados por cada muestra, se encuentra que las diferencias más importantes se presentan en los extremos del continuo, donde las mujeres que no reportan ningún indicador son 7.6 veces más que los hombres, y 2.3 veces menos que los hombres que reúnen los 7 indicadores presentes. Las diferencias se vuelven cada vez menos marcadas conforme se acercan a la mitad del número de indicadores. Al hacer un análisis más minucioso de los síntomas de dependencia según el grado de gravedad de la misma, medida por medio de los indicadores presentes en cada muestra (0-2, 3-4, 5-7), se encontró que en todos los grupos el síntoma más frecuente es el relacionado con los problemas de salud y psicológicos. Sin embargo, dentro de los pacientes que no son dependientes (menos de 3 criterios), se observaron importantes diferencias por sexo. En el caso de los hombres, los síntomas más frecuentes, después de los relacionados con problemas de salud y psicológicos, fueron los asociados con la abstinencia y la pérdida de control. Por su parte, las mujeres reportaron síntomas relacionados con los esfuerzos inútiles por dejar de beber y la abstinencia. Entre el grupo de mujeres con dependencia de gravedad baja (3-4 criterios), los síntomas con los porcentajes más altos fueron los mismos que entre las no dependientes. A su vez, los hombres con este grado de dependencia presentaron principalmente un abandono o reducción de las actividades (sociales, recreativas o laborales) por estar bebiendo y los síntomas de abstinencia. Dentro de los grupos con gravedad alta (5 a 7 criterios), las diferencias entre hombres y mujeres se hacen menos evidentes. En estos casos sobresale de manera independiente la falta de control sobre la bebida en ambos grupos y, en el caso particular de las mujeres, el abandono o reducción de actividades para poder tomar. Conclusiones: La información que se presenta en este documento muestra las diferencias entre los hombres y las mujeres que buscan ayuda por sus problemas con el alcohol. También hace evidente la necesidad de realizar estudios específicos entre mujeres considerando sus condiciones, no sólo sociales, sino biológicas y psicológicas, que reflejen la realidad de éstas y que sean tomadas en cuenta para proporcionar un tratamiento adecuado y eficaz que llene las expectativas y necesidades que requiere su condición de género.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation28 (4) 33-39 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleSíndrome de dependencia al alcohol: comparación entre hombres y mujereses_ES
dc.title.alternativeAlcohol dependence syndrome: A comparison between men and womenes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationDirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14370, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2005es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthAgoes_ES
dc.subject.kwSíndrome de Dependencia al Alcoholes_ES
dc.subject.kwDSM-IVes_ES
dc.subject.kwPacientes alcohólicoses_ES
dc.subject.kwMujeres alcohólicases_ES
dc.subject.koAlcohol Dependence Syndromees_ES
dc.subject.koDSM-IVes_ES
dc.subject.koTreatment alcoholicses_ES
dc.subject.koAlcoholic Womenes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem