Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Tendencias y uso de cocaína en adolescentes y jóvenes de la ciudad de México. Sistema de reporte de información en drogas

    Thumbnail
    Ver/
    sm280291.pdf (715.3Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción y antecedentes. El Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID) proporciona desde 1986 un panorama permanentemente actualizado de las principales características y tendencias del consumo de drogas, detecta oportunamente los cambios ocurridos en el mismo y estima la trayectoria del problema en la Ciudad de México, con el apoyo de las principales instituciones de salud y de procuración de justicia. A la fecha se han realizado 34 evaluaciones que integran una base de datos de 16,377 casos. Diferentes investigaciones reportan que la cocaína, la mariguana, y los inhalables están consideradas como las sustancias de mayor consumo, especialmente entre los adolescentes y jóvenes. La encuesta en población escolar de 2003 reporta que la mariguana es la droga de mayor consumo (7.2%), seguida por los inhalables (4.6%), los tranquilizantes (4.5%) y la cocaína (4%). La encuesta en hogares del 2002 indica que 215,634 adolescentes entre 12 y 17 años han usado drogas. Exceptuando el alcohol y el tabaco, la primera droga de uso en este grupo es la mariguana, seguida de los inhalables y la cocaína. Objetivo. Presentar las tendencias del uso de cocaína de 1987 a 2003, así como las características sociodemográficas, el patrón de uso, los problemas asociados y nombres populares reportados por los usuarios de cocaína entre 15 y 24 años de edad, captados por el SRID en la evaluación realizada en junio del 2003. Material y método. Instrumento: Cédula “Informe Individual sobre Consumo de Drogas” que recoge información sobre los principales indicadores que describen el fenómeno. Se aplica en los meses de junio y noviembre a todas las personas que ingresan a las instituciones participantes y que reconocen haber consumido alguna sustancia al menos alguna vez en la vida con el propósito de intoxicarse. Muestra: para el análisis de tendencia, 9,120 casos usuarios de cocaína “alguna vez” entre 15 y 24 años de edad, identificados en el periodo de 1987 a 2003, que representan 55.6% de los usuarios de todas las sustancias. Para el análisis de características y patrón de uso, 293 casos de usuarios de cocaína entre 15 y 24 años de edad, seleccionados de la evaluación de junio del 2003, que representan 55% de todos los usuarios de esta sustancia. Resultados. Tendencias del uso de cocaína. Hay un incremento de 1% a 9% entre 1987 y 1992. La tendencia en noviembre de 1998 alcanza el nivel de consumo más alto: 74.3%. De 1999 a 2003, el consumo se mantiene elevado y relativamente estable. Características sociodemográficas. En la evaluación de junio de 2003, 89.7% son hombres; 58.7% tiene entre 15 y 19 años de edad y 41.3% entre 20 y 24 años; 81.7% son solteros, 61.9% de estrato socioeconómico medio, 45.3% con escolaridad de secundaria, 31.4% empleados y sin ocupación. Patrón de consumo. 64% inició entre los 15 y 19 años. Los tipos de usuarios más frecuentes fueron: “leve”: 39% y “alto”: 21%. Las otras drogas más consumidas excluyendo alcohol y tabaco fueron mariguana: 60.1%, inhalables: 39.9% y sedantes-tranquilizantes con el 15%. Las diferencias por sexo muestran que las mujeres emplean en mayor proporción casi todas las sustancias. Problemas asociados antes y después de iniciar el consumo de cualquier droga. Los problemas familiares son los más reportados antes del inicio y se incrementan después. Exceptuando los de tipo social, todos los problemas se incrementan una vez que se inició el consumo. Menciones. Los términos identificados fueron: “cocaína”, “crack”, “piedra”, “cocaína piedra”, “cocaína polvo”, “blanca”, “bote”, “coca” e “inhalada”. Conclusiones. El mayor número de usuarios de cocaína son adolescentes. Es preocupante que esta sustancia tenga un nivel de consumo tan alto por sus efectos emocionales, físicos y porque no se observan indicadores que sugieran decremento del consumo. La prevención tiene que dirigirse a la población infantil, ser constante a fin de conformar una red social de apoyo para adolescentes y jóvenes en riesgo.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5907
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Trends and pattern of cocaine use among adolescents and young adults in Mexico City. Information reporting system on drugs
    Fecha
    2005
    Autor
    Ortíz, Arturo
    Soriano, Alejandra
    Galván, Jorge
    Meza, Denize
    Nivel de acceso
    Acceso Abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Publisher
    Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    28 (2) 91-97 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Drogas
     
    Cocaína
     
    Tendencia
     
    Sistema de información
     
    Adolescentes
     
    Jóvenes
     
    Tipo de documento [TP]
    Article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias