Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBerlanga, Carlos
dc.date.accessioned2017-06-29T06:30:22Z
dc.date.available2017-06-29T06:30:22Z
dc.date.issued1996es_ES
dc.identifier963es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5645
dc.description.abstractLas clasificaciones de uso actual, tanto en la práctica clínica como en las utilizadas para fines de investigación, tienden a agrupar dentro del rubro de los trastornos de angustia a aquellas entidades clínicas en las que o bien la angustia es el síntoma primario, o bien el control de los síntomas principales genera manifestación de angustia. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos, los trastornos de angustia como grupo son la patología más frecuente en la población general. Por lo que respecta a su prevalencia dentro del ámbito de las enfermedades psiquiátricas, si bien no son tan prevalentes como los trastornos afectivos, si ocupan un lugar importante. Esta importante prevalencia ha hecho que en las últimas décadas haya aumentado el interés por estudiar estos trastornos. En cuanto a los estudios de investigación es indudable que el énfasis se ha puesto en el avance del conocimiento de las bases biológicas de estas enfermedades. El avance en las neurociencias y en la tecnología aplicada a su estudio, han permitido empezar a identificar ciertas alteraciones neuroanatómicas y neurofisiológicas que intervienen en la etiopatogenia de algunas formas de ansiedad. El campo de las neuroimágenes ha aportado datos de suma importancia, como son las alteraciones en el tamaño y en el funcionamiento de algunas estructuras cerebrales de sujetos con obsesiones y compulsiones y con ciertas formas específicas de angustia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation19 (4) 52-57 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleEvaluación clínica y tratamiento de los pacientes con trastornos de angustia: Estado actual y perspectivases_ES
dc.title.alternativeClinical evaluation and treatment of patients with anxiety dysfunction. Actual state and perspectiveses_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationDivisión de Investigaciones Clínicas. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, Calz. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan 13470 México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1996es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthDiciembrees_ES
dc.subject.kwTrastornos afectivoses_ES
dc.subject.kwDiagnósticoes_ES
dc.subject.kwTratamientoses_ES
dc.subject.kwPacienteses_ES
dc.subject.kwPsicofarmacologíaes_ES
dc.subject.kwPsiquiatría clínicaes_ES
dc.subject.kwAnsiedades_ES
dc.subject.kwObsesiónes_ES
dc.subject.kwCompulsioneses_ES
dc.subject.kwAnatomíaes_ES
dc.subject.kwCerebroes_ES
dc.subject.kwNeurofisiologíaes_ES
dc.subject.kwPrevalenciaes_ES
dc.subject.kwHumanoses_ES
dc.subject.kwRevistaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem