Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBerlanga, Carlos
dc.creatorOntiveros, Martha
dc.creatorJunco, Guadalupe
dc.creatorEsnaurrízar, Ramón
dc.creatorSentiés, Héctor
dc.creatorChávez, Enrique
dc.creatorBauer, Joaquín
dc.date.accessioned2017-06-29T06:21:29Z
dc.date.available2017-06-29T06:21:29Z
dc.date.issued1990es_ES
dc.identifier873es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5556
dc.description.abstractEl placebo es cualquier procedimiento médico que brinde un efecto curativo por su intención terapeútica y no por su naturaleza específica. Es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de la historia de la medicina; sin embargo, el interés en su estudio surgió con la aparición de los ensayos clínicos controlados, hace aproximadamente 40 años. Desde entonces se ha observado que su efecto es potente y que puede emplearse en un gran número de padecimientos, entre ellos, los trastornos depresivos. Las características de los sujetos susceptibles a responder al placebo, son variables e inespecíficas. Se ha intendado analizar el fenómeno "placebo" por medio del estudio de las características de los pacientes que responden a él, para determinar si hay elementos específicos del sujeto o de su padecimiento, que puedan predecir una respuesta. Estos datos se han obtenido de estudios farmacológicos controlados en los que se le administra placebo a un grupo de pacientes, previamente al tratamiento activo, en forma ciega o bien en forma doble ciega, y se le compara con el otro grupo que recibió un tratamiento activo. Con el fin de obtener más información sobre los pacientes deprimidos que responden al placebo, en este trabajo analizamos las características individuales y el tipo de padecimiento de los sujetos que respondieron a una semana de tratamiento con placebo oral, antes de iniciar un estudio farmacológico, comparando estas características con las de los sujetos que no respondieron. Se evaluaron 45 pacientes con el diagnóstico de depresión mayor, de acuerdo con el DSM-III, que aceptaron participar en el estudio y que obtuvieran una calificación mínima de 18 puntos en la Escala de Depresión de Hamilton. Se consideró que habían respondido al placebo si al final de la semana, bajaba la calificación en esta escala, por lo menos en un 50%, o bien, si quedaba por debajo de los 18 puntos. Además se aplicaron la Escala de Depresión de Carroll y el MMPI. Quince pacientes respondieron al placebo y 30 no respondieron. Al comparar a estos 2 grupos entre sí se encontró que no había diferencias en cuanto a sus características individuales (edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación) ni en cuanto a las características del cuadro clínico (subtipo depresivo, tiempo de evolución, antecedente familiares y factor precipitante), con la excepción de que los que no respondieron presentaban con mayor frecuencia insomnio terminal, y los que sí respondieron, presentaban manifestaciones obsesivas. La severidad de la depresión fue similar en los 2 grupos, tanto en la escala aplicada por el médico como en la que se aplicó el propio paciente, y no hubo diferencias en cuanto al perfil de personalidad evaluado mediante el MMPI. Los datos obtenidos no concuerdan con los de algunos estudios de la literatura, que han encontrado que los deprimidos que responden al placebo suelen ser sujetos con depresión, pero sin melancolía, en quienes el episodio dura poco, y que tienden a reportar una depresión menos severa. Estas diferencias apoyan lo expresado por algunos investigadores en este tema, en el sentido de que el efecto placebo es un fenómeno impredecible, inespecífico y producido por una multitud de factores complejos. En el caso de la depresión hay que tomar en cuenta que es un padecimiento del que en algunas ocasiones los pacientes se pueden recuperar completamente, o bien, puede presentarse en forma intermitente, aunque es cierto que esto puede variar a lo largo del año, de acuerdo con las estaciones. A pesar de lo anterior, el efecto placebo debe seguir evaluándose y analizándose minuciosamente, ya que sería conveniente poder determinar con anticipación qué pacientes pueden prescindir del tratamiento farmacológico. También sería de utilidad para los investigadores interesados en poder conocer el efecto real de los medicamentos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation13 (3) 8-12 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleCaracterísticas de los pacientes deprimidos que responden al placeboes_ES
dc.title.alternativeCharacteristics of depressed patients that respond to placeboes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationDivisión de Investigaciones Clínicas del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calzada México-Xochimilco No 101, Tlalpan, México, D.F. 14370es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1990es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthSeptiembrees_ES
dc.subject.kwDepresiónes_ES
dc.subject.kwPlaceboes_ES
dc.subject.kwPsicologíaes_ES
dc.subject.kwPsiquiatría clínicaes_ES
dc.subject.kwTrastornos afectivoses_ES
dc.subject.kwCaracterísticas demográficases_ES
dc.subject.kwDepresión mayores_ES
dc.subject.kwRasgos de la personalidades_ES
dc.subject.kwFactores socioculturaleses_ES
dc.subject.kwMadurezes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem